avanza en la incorporación de elementos y equipos para los laboratorios del
Centro Federal de Servicios Tocológicos, Desarrollo e Investigación
Olivícola (CENTEC), ubicado en la localidad de Aimogasta, departamento
Arauco, que permitirá incorporar estudios de investigación y análisis a la
industria olivícola. El secretario de Ciencia y Tecnología Javier Tineo
precisó que “vamos a poder hacer estudios y certificar que el aceite de
oliva cumple con las condiciones del código alimentario”. Además destacó
los avances y trabajos de innovación que se realizan desde las ferias de
ciencias y el proyecto guano de cabra en explotaciones familiares
riojanas. Cabe
destacar que este centro es una obra única en todo el país, que cuenta con
nuevos equipos como microscopios y ecomatógrafos, para el análisis e
investigación de productos derivados de la olivicultura.
Durante una entrevista con un medio radial, el secretario de Ciencia y
Tecnología Javier Tineo manifestó que “se necesita de factores humanos para
la puesta en marcha de este equipamiento, debe ser administrado por gente
calificada, por lo que en unos meses más haremos la convocatoria para la
incorporación de esos perfiles vinculados a la química, física, alimentos y
agroindustria”.
Especificó que el montaje de los equipos lo hace el mismo proveedor lo cual
significará un semana más de acondicionamiento. “Se trabaja sobre calidad,
análisis físico y químico, como por ejemplo detectar que un aceite sea
virgen extra y no uno común. Vamos a poder hacer estos estudios y
certificar que el aceite de oliva pueda determinar que cumple con las
condiciones del código alimentario”, precisó.
*Proyecto Guano de Cabra*
De igual modo señaló que desde la cartera de Ciencia y Tecnología trabajan
en el proyecto “Incorporación de tecnología para el agregado de valor e
incorporación al ciclo económico, del residuo ganadero guano de cabra, en
explotaciones familiares de La Rioja”.
Explicó que es un aprovechamiento del guano de cabra que es una biomasa,
que en la producción tradicional caprina es una carga porque se va
acumulando en los corrales de los productores más humildes de la Provincia.
“Por una cuestión sanitaria y de sustentabilidad de los corrales tiene que
ser periódicamente limpiado día a día, este guano tiene un potencial para
ser usado dentro de un compos de fertilización de cultivos”, resaltó.
Es importante mencionar que esto se viene aplicando en algunos ámbitos,
como en la localidad de Chepes que proveen ese guano de cabra a productores
vitivinícolas de la Provincia de San Juan. “Hemos hecho una sistematización
de éste producto llevándolo a un tratamiento más científico, viendo las
condiciones físico-químicas buscando los ensayos necesarios para que se
convierta en un compos que pueda ser comercializado y que aporte a la
economía de los productores”, remarcó Tineo.
*Feria de Innovación*
Por otro último, hizo referencia a la Feria de Innovación Provincial: “la
feria de ciencia ya tiene una agenda de trabajo, lo cual los decentes ya
comenzaron a trabajar en la formulación de alguna iniciativas de
innovación”. Además concluyó que “pronto presentaremos un documento
orientativo sobre los temas centrales que vamos a proponer sobre los
proyectos de feria y seguiremos articulando tareas y acciones conjuntas con
el Ministerio de Educación”.