informó que desde abril trabaja en todos los hospitales y los centros de
salud, en la vigilancia epidemiológica, para detectar la circulación del
virus de la gripe. Ante ello, el director de Epidemiología, Eduardo Bazán
mencionó que “en nuestra provincia, la circulación fue detectada
actualmente, ya que en los Hospitales se hacen estudios semanales sobre
pacientes internados con el objetivo de evaluar el comportamiento que
tienen las infecciones respiratorias y la proporción en relación a los
distintos virus que producen la enfermedad”. Hay 25 casos sospechosos de
Influenza A que están siendo analizados en el Instituto Malbrán de la
Capital Federal.
La autoridad sanitaria aclaró que la enfermedad es una sola, lo que cambia
el subtipo viral, que pueden manifestarse de forma leve, moderada o grave.
Insistiendo en que la ciudadanía debe tener en cuenta que los síntomas
clínicos son los mismos, es decir, cualquier subtipo es importante. Por lo
que es preciso tener presente todas las recomendaciones pertinentes para
prevenir cualquier tipo de gripe.
Bazán indicó que “nuestro objetivo es siempre trabajar en la promoción y en
la prevención, como así también en la campaña de vacunación antigripal y
la vigilancia epidemiológica, medidas que se vienen implementando hace más
de dos meses”.
Para ello, se recomienda tener presente las medidas preventivas para
hacerle frente al virus, enfatizando en el lavado de manos, el uso del
alcohol en gel, la ventilación de los ambientes y la utilización del codo
para cubrirse la boca al momento del estornudo o tos como principales
medidas preventivas. Además, recalcó la importancia de la consulta médica
ante la presencia de cualquier síntoma y evitar concurrir a lugares de
trabajo o escolares si se encuentra presente alguna sintomatología.
El funcionario de Salud indicó que fueron enviados para ser examinados en
el Instituto Nacional de Microbiología Malbrán, de la ciudad de Buenos
Aires, los análisis de veinticinco casos sospechosos de Influenza A, que
por el momento no están confirmados que se trate de virus H1 N1.
*RECOMENDACIONES A EQUIPOS DIRECTIVOS Y DOCENTES DE LOS ESTABLECIMIENTOS
ESCOLARES *
Con el propósito de ayudar a reducir la exposición y la diseminación de la
gripe entre los estudiantes y el personal de las escuelas, el Ministerio
de Salud de la Provincia, desde la Dirección de Control y Vigilancia
Epidemiología, proporciona pautas para ayudar a disminuir el contagio de
las infecciones respiratorias y proteger a las personas con factores de
riesgo, sin alterar las actividades y el aprendizaje diario.
Teniendo en cuenta que la Gripe es una enfermedad respiratoria aguda
causada por alguno de los tres tipos de virus de la influenza que se
conocen: A, B y C. El tipo A se subclasifica según sus proteínas de
superficie: hemaglutinina (H) y neuraminidasa (N) de la cual depende su
capacidad para provocar formas graves del padecimiento.
Nombre: virus de la influenza. Tipo: tipo A, tipo B o tipo C Subtipo: el
tipo A puede presentarse en hasta 144 combinaciones, desde H1N1 hasta H16N9
ya que se han detectado 16 hemaglutininas (H) y 9 neuroaminidasas (N).
Desde el punto de vista de la salud pública, independientemente del tipo de
virus, la gripe, al igual que otras patologías respiratorias, presenta los
siguientes síntomas:
*· Fiebre alta de inicio súbito*
*· Dolor de cabeza*
*· Congestión nasal*
*· Tos, ardor y/o dolor de garganta*
*· Dolor muscular y de articulaciones*
*¿Cómo se transmite?*
Se transmite a través de las gotitas de saliva que se expulsan al hablar,
toser o estornudar hasta un metro de distancia. El virus sobrevive entre 48
y 72 horas en superficies lisas como manos, manijas, barandales, así como
en áreas porosas como pañuelos desechables y telas. También se propaga por
hablar cerca, saludar de mano o beso a una persona enferma.
*Por ello se sugieren los siguientes cuidados:*
- Cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo descartable al toser y Tirar
el pañuelo a la basura luego de su uso. Si no se dispone de pañuelo
descartable, debe taparse la boca y la nariz al toser y estornudar con el
antebrazo o con el hueco del codo.
- No tocarse ojos, nariz y la boca. Esta es la manera en que se propagan
los gérmenes.
- Lavarse las manos a menudo con bastante agua y jabón, sobre todo luego
de toser y estornudar. Los desinfectantes para manos a son eficaces.
- Tratar de evitar el contacto cercano con personas enfermas.
- El que se enferma no debe concurrir al trabajo, escuela o lugares de
reunión de personas, debe quedar aislado para limitar el contacto y evitar
el contagio a individuos que no han padecido la enfermedad.
- No compartir alimentos, vasos, cubiertos, cepillo de dientes, etc.
- Ventilar y permitir la entrada de sol en los hogares, oficinas, escuelas
y todo lugar cerrado en donde se reúnan personas.
- La limpieza profunda de todos los días de las superficies como
escritorios, mostradores, manijas de puertas, teclados de computadoras,
herramientas de apoyo para el trabajo, canillas de agua, teléfonos, etc.,
así como también las instalaciones sanitarias (baños). Dado que este virus
es inactivado con cloro, se recomienda la limpieza con una dilución de
lavandina comercial y agua. Ejemplo: para 10 litros de agua, una taza de
lavandina En superficies donde no se pueda emplear cloro usar alcohol
etílico al 70 % para su desinfección.
- Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.
- En caso de presentar un cuadro de fiebre alta de manera repentina, tos,
dolor de cabeza, mus no de vómitos y/o diarrea, acudir de inmediato al
médico o centro de salud. Cabe recordar que estas medidas de prevención
deben sostenerse como prácticas cotidianas, de construcción colectiva del
cuidado sirven como prevención de ésta y otras enfermedades
infectocontagiosas. A partir de ello destacamos que estas prácticas
preventivas son de responsabilidad social aplicable a todos los ámbitos de
vida en relación (hogares, clubes, escuelas, fábricas, talleres, canchas,
iglesias, comercios, etc.).
Cabe recordar que estas medidas de prevención deben sostenerse como
prácticas cotidianas, de construcción colectiva del cuidado de la salud,
dado que sirven como prevención de ésta y otras enfermedades
infectocontagiosas. A partir de ello destacamos que estas prácticas
preventivas son de responsabilidad social aplicable a todos los ámbitos de
vida en relación (hogares, clubes, escuelas, fábricas, talleres, canchas,
iglesias, comercios, etc.).
*QUÉ HACER ANTE LA SOSPECHA DE UN CASO DE GRIPE*
- Las Instituciones Escolares EN NINGÚN CASO deberán suspender la actividad
escolar.
- La Dirección de Epidemiología, el Ministerio de Salud y el Ministerio de
Educación evaluarán las medidas de acuerdo a la situación epidemiológica de
la Provincia.
- La Comunicación clara y precisa con la comunidad escolar, lograrán
fortalecer las acciones de prevención que se deberán implementar.
- La implementación de filtros (Escolares y familiares) para proteger a la
comunidad y evitar el ingreso de un posible caso de gripe en la escuela:
El primer filtro: FILTRO FAMILIAR
Consiste en no enviar al colegio a sus hijos/a si presentan síntomas de
enfermedad respiratoria.
Recuerde llevarlos al médico en caso de presentar alguno de los síntomas
relacionados con gripe. Se debe presentar un certificado médico en la
institución educativa y proporcionar, en caso de no disponer, los datos de
contacto y profesional a cargo de la atención médica.
Asegurarse de que sus hijos/a tengan las manos limpias. Insista en que
durante su estadía en el colegio se lave las manos frecuentemente con agua
y jabón.