Presupuesto educativo, según Bullrich, superará los $100.000 millones en 2017
El ministro de Educación y Deportes, Esteban Bullrich, anunció hoy un aumento del 15% en las partidas para el área educativa previstas en el Presupuesto 2017, que superarán los 100.000 millones de pesos.
Durante su exposición en la Comisión de Presupuesto y Hacienda de la Cámara Diputados, el presupuesto total asignado para el Ministerio de Educación y Deportes alcanzará los 131.403 millones de pesos.
En total, equivale a un 50% más que las partidas asignadas para el 2016 (el presupuesto de ese año se votó en 2015 cuando el organigrama ministerial vigente no incluía el área de deportes en la cartera educativa).
«Estamos presentando un presupuesto que marca la importancia que el presidente Mauricio Macri quiere darle a la educación y a la política deportiva», destacó el funcionario, al precisar que el gasto educativo totalizará 100.950 millones de pesos, por encima de los 87.000 millones presupuestados para este año. En la comparación con lo sancionado en 2016, la inversión y transferencias a universidades previstas para el año que viene se elevarán «casi 45 por ciento», dijo Bullrich.
«Es un presupuesto que está un 93 por ciento por encima de lo solicitado por el Consejo Interuniversitario Nacional», celebró Bullrich, quien fue más cauto respecto de las asignaciones del Fondo Nacional de Incentivo Docente (FONID), que permanecerá prácticamente sin modificaciones.
Bullrich destacó que el Estado volverá a invertir en el programa Conectar igualdad, que había sido discontinuado este año. Desde su creación en 2010, Conectar Igualdad funcionaba bajo la órbita de la ANSeS, pero a partir del año que viene será traspasado al Ministerio de Educación que, según anticipó, distribuirá 500 mil computadoras a alumnos de primer año durante el transcurso del 2017.
«El objetivo es que en 2017 el 90 por ciento tenga acceso a internet y en 2018 lleguemos al 100 por ciento», afirmó.
También el Presupuesto 2017 reflejará uno de los compromisos de campaña que Macri había asumido como eje central de su gestión educativa y que tiene que ver con el fortalecimiento de los jardines de infantes.
Bullrich resaltó que el Estado va a encarar la construcción de 10 mil salas en todo el país, que según sus cálculos representan el equivalente a 3.000 nuevos jardines de infantes hasta 2019.
«Estamos planteando un crecimiento de la inversión del 490 por ciento de inversión de un año a otro», dijo el funcionario, al precisar que la idea es llegar a fin del 2017 con 444 jardines construidos con un presupuesto otorgado de 5.595 millones de pesos.
A su vez, anunció una inversión en formación docente de 1.370 millones de pesos, que fueron fijados en el Presupuesto en un casillero separado a la inversión en infraestructura para la construcción de 24 nuevos institutos de formación docente, uno por cada provincia. Esta inversión va en línea con la meta fijada por el Gobierno de «dignificar la carrera docente».
«El cambio profundo que tenemos que dar es dignificar la carrera docente. Hoy los jóvenes no quieren ser docentes», subrayó Bullrich.
En tanto, el funcionario se refirió a otro de los ejes que tendrá su gestión en los próximos tres años vinculado con la «erradicación» de las llamadas «escuelas rancho», apuesta que demandará en 2017 de una inversión de 1.000 millones de pesos incluidos en el proyecto de Presupuesto.
Por otra parte, Bullrich destacó que le gustaría tener sancionado en un plazo «no mayor a un año» una nueva ley de financiamiento educativo, que entre otros puntos se de la discusión de consagrar la doble jornada en todos los establecimientos educativos del país.
«Esto demanda un acuerdo federal y luego la sanción de la ley. Queremos ver si podemos llegar a la jornada extendida dentro de 5 a 9 años», apuntó.
Destacó que el corazón de la inversión en materia deportiva radicará en la promoción de políticas para deportes de alto rendimiento y el fortalecimiento de la estructura de los clubes. Tras la exposición de Bullrich, tomaron la palabra diputados de los distintos bloques, que formularon inquietudes y preguntas.
Las críticas más duras llegaron de parte del Frente para la Victoria-PJ, que le reprochó al ministro la eliminación del plan Fines para la conclusión de estudios primarios y secundarios, así como el recorte de las becas para alumnos de bajos recursos.
La camporista Luana Volnovich le achacó, además, que el Gobierno contemple en 2017 un gasto mayor para el pago de servicios de deuda que para el financiamiento de la educación, y dedicó un fuerte cuestionamiento al sistema de evaluación docente que el Gobierno propone implementar con un «ranking de escuelas».
Fuente: Noticias Argentinas