brinda una serie de recomendaciones para advertir a los papás y docentes.*
El bullying o acoso, es un tipo de violencia que se da en el ámbito
escolar, el cual tiene que ver con el acoso de los niños y adolescentes más
vulnerables. Estos niños por lo general se convierten en el motivo de burla
y mofa entre los pares.
El titular de Salud Metal, Dr. Diego Romanazzi, destacó que el bullying en
la actualidad es una problemática que no solo se da en las escuelas, sino,
que también se ejerce mediante las redes sociales.Este tipo de violencia,
es un factor de riesgo para que aquellas victimas presenten conductas
auto-lesivas. Por lo cual es importe que los padres y docentes, que ante
una sospecha de maltrato, se intervenga lo antes posible.
Romanazzi brindó una serie de recomendaciones para que los padres tengan en
cuenta si su hijo está siendo víctima de maltrato.
«Como primer paso es importantes que los padres hablen sobre el
Bullying, el diálogo siempre debe estar presente. Que los niños conozcan
qué es el acoso escolar y cómo identificar el maltrato, que se da de manera
sistematizada” destacó Romanazzi
Otro de los puntos a desarrollar es la empatía. “Un niño empático es aquel
que es capaz de ponerse en el lugar de los demás y entender qué le
sucedería a él y cómo se sentiría si se vuelve un acosador. Es
importante que nosotros les podamos enseñar a nuestros niños y jóvenes cómo
comunicarse y no callar estas problemáticas, por el miedo”.
Romanazzi también recomendó que ante la menor sospecha de acoso, los padres
y docentes actúen de manera inmediata.
“El Bullying no se da en un sector de la escuela y de manera aislada; es
necesario que se involucren todas las autoridades, docentes y todos los
actores que forman parte de las instituciones, como así las familias y la
sociedad toda. Debemos combatir este flagelo que es un factor de riesgo que
puede provocar que niños y jóvenes puedan tomar decisiones que atenten
contra su vida”.
Romanazzi destacó que aquellos padres que necesiten asesoramiento e
información sobre la problemática, pueden acercarse a las instituciones de
Salud. En el centro primario más cercano, a través del programa Crecer
Sanos, en el Departamento de Salud Mental Infantil (DISMI) o el Servicio de
Salud Mental del hospital de la Madre y el Niño.
En el caso de los adolescentes, pueden acercarse por el Servicio de
Adolescencia del hospital E. Vera Barros, los gabinetes psicológicos que
disponen las escuelas o el programa Provincial de Salud Integral en la
Adolescencia.