El ministro de Salud, Juan Carlos Vergara, manifestó que “realmente es algo muy importante. Cuando al gobernador Ricardo Quintela le explicamos qué significaba esta máquina para La Rioja y para la salud pública no dudó en comprarla, lo que significó una inversión de 120 mil dólares. Gracias a Dios estará en el centro de hemoterapia disponible para todos y todas las riojanas. Es una máquina que no solo nos ayudará con el aporte de plasma en pacientes convalecientes con Covid 19, sino también nos ayudará para realizar otros tratamientos.
Explicó que se utilizará «en tratamientos que tienen que ver con patologías graves para lo cual nuestros comprovincianos tenían que ir a buscar este tratamiento en otras provincias. Hoy lo podrán hacer en nuestra provincia y eso para la salud pública es muy bueno”.
En cuanto a la relación de esta máquina con la donación de plasma, rescató que permitirá “agilizar bastante porque es menos el tiempo que tienen que estar una persona para hacer la donación y segundo permite que como solamente se saca el plasma de un paciente pueda servir para tres pacientes más por la cantidad que se puede extraer; pero también permite que el donante pueda volver a donar en el corto tiempo”.
A su turno el director del Hospital Regional Enrique Vera Barros, Sebastián Parisi, manifestó que “es una máquina de última generación que llega en el momento justo, gracias a la inversión que se hizo por decisión del Gobernador, lo que habla de sus interés por la salud pública y que nos ayudará en esta contingencia que estamos viviendo con el tema del coronavirus, en la que no tan solo nos servirá para recibir el plasma del paciente que ya están recuperados de la enfermedad, sino que tienen otros usos para algunos pacientes que tienen alguna enfermedad y son de otra religión como los Testigos de Jehová. Viene a traer grandes soluciones, es un antes y un después”.
Gabriela Liendo directora del Centro Regional de Hemoterapia de la Provincia, indicó que “con esta nueva máquina de aféresis nosotros vamos a poder obtener distintos elementos que hay en la sangre sin tener que sacar la sangre entera, sino que solamente elementos que nos permitirá obtener mejores cantidades con una alta calidad en el hemocomponente”.
“Es una máquina que tiene amplias utilizaciones con varios protocolos, en este momento es la obtención de plasma Covid que nos permitirá obtener más cantidades de un mismo donante, pero también la podemos usar como máquina de obtención de plaquetas, más adelante se puede emplear un protocolo de obtención de células madres, médula ósea, recuperación operatoria, así que las exceptivas son grandes porque nos permitirá trabajar a la par de centros internacionales”, agregó.
Aclaró que antes de la llegada de esta máquina se venía trabajando con donaciones regulares, “es decir que el paciente iba, donaba una unidad de sangre y de ahí obteníamos el plasma y dejábamos los glóbulos rojos para la transfusión de sangre pero en pequeñas cantidades porque las unidades tienen un volumen determinado. Aclaró que “son máquinas mínimamente invasivas, muy seguras, con muy pocos problemas para el donante incluso más bajos que una donación tradicional”.
Blanca Cisterna, referente de la donación de sangre, habló sobre la donación de plasma en este momento: “Estoy tomando contacto en forma personal con cada uno de los recuperados –salvo que se contacten primero- para organizar los turnos, lo estamos haciendo con mucho tiempo de anticipación porque estamos dando turnos para las próximas tres semanas para organizarnos y evitar desbordes porque solo la organización nos permite aprovechar los recursos”, dijo. Asimismo, destacó que últimamente las personas se suman con más facilidad a esta “campaña de solidaridad”.
Por otra parte, mencionó cuál es el procedimiento que se realiza para concretar la donación de plasma, puntualizando que una vez contactada la persona se le hace una pre entrevista, si supera las preguntas entonces sí se le da el turno para una entrevista que es la misma que para el donante de sangre, si la pasa se toma una muestra de sangre para realizar el dosaje de anticuerpos lo que indicará -cuando estén los resultados- si esos donantes son terapéuticos “porque depende de la concentración de anticuerpos que tienen en ese momento”. Luego, mencionó, se los cita y se coordina con ellos el horario de la donación propiamente dicha, para lo cual hay dos métodos: el de donación de sangre como ya lo conoce todo el mundo y el método por aféresis con el nuevo equipo. “Con la donación de plasma de una persona se puede ayudar hasta a otras tres si es conseguido por medio de la aféresis. Es el paciente quien tiene el derecho de optar porqué método hacerlo”, finalizó.