subsecretaria de Acceso a la Justicia de la Nación, Fernanda Rodríguez, en
la localidad de Alpasinche, departamento San Blas de los Sauces, para
realizar una visita a los edificios que serán refaccionados como centros de
salud primaria y de atención socio legal. Fernanda Rodríguez explicó que
“la idea es favorecer y ayudar a las comunidades en situación de
vulnerabilidad con la participación de las provincias del Noroeste
Argentino en un corredor preandino sanitario, que fortalezca la atención
médica y legal primarias de manera integral”. A su vez, la ministra de
Salud se mostró agradecida con el Ministerio de Justicia, recordó que “este
corredor se pensó en una reunión que mantuvimos en La Rioja con los demás
ministros del norte del país” y destacó que “estamos muy contentos porque
también contamos con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo”.
En esta jornada laboral también participaron la asesora del Ministerio de
Justicia de la Nación, Diana Galimberti; el director nacional de
Integración Sanitaria Federal, Juan Carlos Ponce; el intendente del
departamento San Blas de los Sauces, Silvio Villagra; el diputado
Provincial, Antonio Sotomayor; el subsecretario de A.PS
Políticas Sanitarias, Carlos Pierángelli; la directora del Hospital
“Osvaldo Polo”, Elvira Inés Chumbita; el jefe de Zona Sanitaria, Gilberto
Ruiz; el presidente de la Fundación Rioja, Aníbal Ojeda y la arquitecta
Graciela Elda Chumbita.
Es importante mencionar que el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo conecta a los países con una red global de experiencias,
conocimientos y recursos, con el fin de crear más y mejores oportunidades
para el crecimiento de las personas y sus comunidades, en el marco de un
desarrollo inclusivo y de calidad, con una institucionalidad sana y
democrática.
*Apoyo a sistemas de salud legales*
En la ocasión, la subsecretaria Fernanda Rodríguez sostuvo que “estamos
trabajando un concepto de atención legal primaria unida la concepto de
atención medica primaria, a efectos de favorecer y ayudar a las
comunidades que se encuentran en mayor situación de vulnerabilidad” y
agregó que “la idea es dar un servicio integral con el trabajo conjunto
entre Salud nacional, Salud provincial y Justicia de la Nación”.
Explicó que “es un corredor preandino que ensambla de manera integral a
todas las provincias del Noroeste Argentino buscando el equilibrio integral
con postas sanitarias para fortalecer la atención médica y legal primaria”.
De igual modo, detalló que “son los nuevos modelos de intervención ya que
son condiciones de pobreza, la falta de información, no conocer qué tipo de
derechos tenemos y cómo podemos acceder a ellos, son dimensiones no
económicas de pobreza estructural”.
*Posta sanitaria y legal*
La ministra Judit Díaz Bazán informó que “se realizará la construcción de
dos sitios, uno donde pueda estar un médico para la atención de las
emergencias y una unidad de trauma shock, que implica camas de traslado,
oxigeno, ambulancia 4×4, esto será financiado por el Programa de las
Naciones Unidas para el Desarrollo”.
Además, reveló que “en otra oficina estarán un trabajador social, un
abogado y un administrativo para poder conocer más sobre el ciudadano
vinculado tanto a la salud como algún problema social”.
Por otro lado, manifestó que todavía se está evaluando cuáles serán los
edificios que ocuparán estas tareas y dijo que “con el arquitecto y el
intendente estamos definiendo si funcionará la Unidad de Emergencia al lado
de la posta policial o la Unidad de Intervención Abreviada en el Centro de
Salud de Alpansinche, ya lo evaluaremos”.
*Corredor preandino sanitario*
Cabe destacar que la ruta del corredor preandino va desde la provincia de
Jujuy y termina en el departamento Chilecito, tiene como objetivo compartir
datos para optimizar recursos y acceder a una respuesta inmediata.
Díaz Bazán resaltó que “este es un sitio de mucho tránsito y accidentes,
hay varios kilómetros hasta llegar a un hospital de alta complejidad,
entonces en el tránsito de trabajo turístico queremos que la gente tenga
una posta de salud en atención de emergencias” y agregó que “eso nos ayuda
a crecer como región y generará puestos de trabajo”.
Al mismo tiempo, agradeció al Ministerio de Justicia de la Nación y expresó
que “el que hayan escuchado el reclamo de la necesidad de un corredor
preandino, que hicimos los ministros del NOA en una reunión en la Provincia,
donde planteamos que la ruta N° 40 tiene sitios con poca atención en salud,
mala conexión de comunicación y pueblos originarios, que si no les damos
acceso a estos beneficios seguirán postergados”.
Por último, el intendente Silvio Villagra destacó que “es muy importante
para nosotros y hace al trabajo conjunto, ya que desde los seis puntos de
salud que van a ser a lo largo de la ruta N° 40, nosotros tendremos el
privilegio de ser los primeros”. “Vamos a colaborar con el espacio físico y
el equipo técnico para que esto sea una realidad”, concluyó Villagra.