A muchas personas les gusta estar relajadas en la cama, pero a algunas se les convirtió en una obsesión por lo que se trata de un trastorno relacionado con el desorden de ansiedad.
Es bastante frecuente que mucha gente disfrute de estar en la cama, pero ya es una obsesión cuando todo el tiempo uno busca estar en esa situación de relax.
Y tiene un nombre que define este comportamiento como clinomanía o clinofilia.
Hablamos de un trastorno vinculado a la ansiedad, en el que estar en la cama se convierte en una obsesión incontrolable.
De hecho, muchos pueden permanecer días acostados sin tener sueño.
Uno de los grandes problemas de quienes sufren de clinomanía es que por su patología son tildados de “vagos” o “asociables”.
Y justamente estos calificativos generan aún más daños en torno a lo psicológico.
Quienes padecen de clinomanía desean permanecer reclinados todo el tiempo y esto trae consecuencias físicas en el cuerpo.
Por ejemplo, mayor sensación de fatiga, posible aparición de úlceras y gran pérdida de masa muscular.
Otro de los inconvenientes que deben afrontar las personas con una obsesión de estar todo el tiempo en la cama es el de confundirlos con otros diagnósticos comunes como la depresión, la apnea o los trastornos del sueño.
Qué síntomas provoca la clinomanía
– Obsesión por objetos como almohadas.
– Preferencia por los días de mal clima para no salir de casa.
– Procrastinación (dejar todo para más tarde) crónica con todas las actividades dentro y fuera del hogar. /La 100