Se llevó a cabo este viernes de manera virtual, y participaron autoridades de la Defensoría de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes de la Nación y del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), y el equipo técnico de la Subsecretaría de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo, Igualdad e Integración Social.
En primer lugar, la secretaria de Comunicación y Planificación Pública, Luz Santángelo Carrizo, agradeció la amplia participación como así también al equipo del Ministerio de Niñez y Adolescencia y del ENACOM, y dijo: “La convocatoria ha sido importante, el tema de un tratamiento serio y responsable por parte de los medios de comunicación sobre niñez y adolescencia nos tiene bastante preocupados”.
Asimismo, señaló que la Secretaría ha organizado un cronograma permanente de capacitaciones para los equipos de los medios de comunicación, y aclaró: “Estamos atravesando en la provincia varios hechos que merecen un tratamiento muy especial para poder abordar los temas de la mejor manera posible”.
La capacitación tuvo como eje el marco normativo nacional y provincial, la Ley Nacional 26.061 Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes; la Ley Nacional 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual; y la Ley Provincial 9718 de Protocolo Interinstitucional para la atención de Niñas, Niños y Adolescentes víctimas o testigos de maltrato, abuso sexual infantil y otros delitos en relación con los Medios de Comunicación.
A su turno, la defensora de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes, Marisa Graham, se refirió a la libertad de expresión y afirmó: “Creo en la libertad de expresión, pero también creo en que es hora que aceptemos los derechos de los niños porque son sujetos de derechos. Hay una parte que no está bien, que es vulnerar el derecho a la dignidad, a la intimidad, a la privacidad porque son ciudadanos igual que nosotros”.
Inmediatamente, la jefa del Área de Evaluaciones de ENACOM Verónica Gómez Pujolas, reveló: “ENACOM solo aplica sanciones a la radio y la televisión, pero no tenemos potestad de ejercer ningún tipo de sanciones sobre las redes sociales”.
“Hay que preservar los derechos de los niños, sin cercenar la libertad de expresión, intentando que quede protegido ese sujeto”, aseveró.
Inmediatamente la evaluadora de ENACOM, Lucila Smith, habló de tres temas puntuales: la exposición directa o indirecta de las niñas, niños y adolescentes en los medios de comunicación; el Alerta Sofía, un Programa del Sistema Federal de Búsqueda de Personas del que forma parte ENACOM; y participación en los programas de entretenimientos.
Finalmente, la abogada a cargo de la Coordinación de Acompañamiento de la Dirección de Niñez y Adolescencia; María Belén Carrizo, hizo referencia a las leyes provinciales y de cómo funciona el órgano de protección local de los derechos de los niños. En igual sentido Neiber Zalazar, coordinador del Dispositivo de Base Comunitaria del Plan ENIA también hizo recomendaciones sobre el cuidado de la persona de niñas, niños y adolescentes.
Así se sugirió un tratamiento periodístico responsable de los medios de comunicación respetando siempre los derechos de las niñas, niños y adolescentes “sujetos de derechos”; la protección de la identidad, dignidad y privacidad; al momento de informar; evitar imágenes que vulneren los derechos de las niñas, niños y adolescentes protegiendo sus rostros; evitar connotaciones que asocie a la sexualidad; usar un lenguaje inclusivo y respetuoso; y evitar la especularización.
Participaron además el subsecretario de Comunicación, Ariel Allende; el delegado provincial de ENACOM, Julio Romero; el subsecretario de Niñez, Adolescencia y Familia, Adolfo Ahumada; la directora general de Niñez y Adolescencia, Érica Delgado; el director general de Gestión y Promoción de la Familia, Jonathan Leiva; entre otros.