sus recorridos brindándo la placentera sensación de respirar el aire puro
de nuestra tierra, admirando los tonos rojizos y ocres del paisaje, con el
marco que ofrecen los cerros al alcance de la mano. Un destino diferente te
espera, disfruta La Rioja todo el año.
*Parque Geológico Sanagasta* al noroeste del Departamento Sanagasta, tras
resistir ocultos durante millones de años, fueron descubiertos sedimentos
portadores de nidos y huevos de dinosaurios, así como plantas fósiles del
Cretáceo. Para aprender sobre la evolución, composición y comportamiento de
aquellos grandes saurios, posee dos circuitos Valle Rojo y Nidos de
Libertad, acompañados por un paisaje que cautiva.
En el Barreal se encuentra el *Complejo Turístico Vientos del Señor* a 40
Km de la ciudad de Aimogasta y a 90 Km. de La Rioja. Una extensa superficie
de suelo arcilloso de 7 Km. de largo por 4 Km de ancho, ideal para la
práctica deportiva de carrovelismo, kitebuggy y actividades de
esparcimiento como cabalgatas, recorridos en bicicleta, caminatas,
disfrutando de un paisaje único.
*Termas de Santa Teresita*: Emplazadas en una zona montañosa. Termas
seductoras y placenteras en cualquier estación del año. Sus aguas surgentes
alcanzan entre 42º y 46º grados, produciendo efectos hidroterapeuticos,
comidas típicas, cabalgatas, caminatas, mountain bike, cuatriciclos,
atención personalizada en su hostería lo hacen un lugar único que invita a
volver.
*Sitio Arqueológico Pucará de Hualco *ciudad de piedra construida hace más
de mil años, dejó huellas de un asentamiento prehispánico, que despierta
curiosidad y asombro sobre la esencia de un pasado indígena. Enclavado en
el extremo norte de las Sierras del Velasco donde innumerables matices de
la cultura originaria que forma parte del patrimonio arqueológico y
cultural de la provincia. Turistas, arqueólogos y científicos reviven en un
viaje a los orígenes en este legado histórico.
Villa Unión es el centro de servicios más importante del valle del Bermejo.
En este punto se vinculan las rutas que conducen al *Parque Nacional
Talampaya* hacia el sur y a la *Reserva Laguna Brava* hacia el norte y los
atractivos locales llevan a conectarse con la naturaleza y la cultura de
antaño. Lugares que combinan historia, naturaleza, excelente microclima,
esparcimiento, descanso, cabalgatas, recorridos en bicicletas destinos para
volver.
*Parque Nacional Talampaya* ofrece a los visitantes diferentes
circuitos:para recorrerlo: Cañón de Talampaya, Cajones de Shimpa, Safari
4×4, Los Cajones, Catedral, excursiones de trekking y mountain bike,
Quebrada Don Eduardo, Gran Mirador, Cañón del Arco Iris, excursiones
nocturnas con luna llena, Sendero del Triásico.
Declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en el año 2000.
Paredones en diferentes tonos rojizos de 250 millones de años de
antigüedad. Rastros de los primeros habitantes del lugar. Observar flora y
fauna autóctona,
Su majestuosidad invita a sumergirse de lleno en el misterio que encierra,
y disponerse a vivir una experiencia mágica.
*Talampaya nocturna* caminata a la luz de la luna. Por la noche, el parque
ofrece una experiencia completamente diferente. La luz de la luna revela
paisajes mágicos y tranquilos, un ambiente sereno y encantador. Este paseo
también brinda la posibilidad de observar la fauna en plena actividad.
*Villa Castelli*, *El Condado*, un pequeño caserío aparece como un
tranquilo punto de partida hacia magníficos reservorios del pasado para
continuar conociendo la historia de quienes los habitaron y el porqué de su
abandono. Desde el cementerio parten dos caminos: uno conduce al *Cerro del
Toro*, a través de una huella de 2 Km. que accede a la hondonada conocida
como “Rincón del Toro”. El pueblo tiene hoy un aspecto sombrío.
*Quebrada del Yeso: *Esta imponente Quebrada es una formación Geológica de
unos 15 millones de años, y es escenario de diferentes eventos deportivos
de renombre internacional, Dakar, Campeonato Argentino de Navegación
(CANAV), encuentros nacionales de cuatriciclos y camionetas 4×4, trekking,
off road logrando un impacto paisajístico y deportivo a la vez.
*Cerro del toro* Sitio Arqueológico donde se encuentran ruinas indígenas,
se aprecian restos de antiguas construcciones aborígenes y galerías en la
cima. Ideal para realizar trekking al denominado RINCÓN DEL TORO y a la
Cumbre FORTALEZA DEL TORO, los recorridos deben realizarse con Guías de
Sitio.
Recorriendo en 4×4 la *Quebrada del Yeso* y aventurarse hacia *Cerro El
Toro *
*Reserva Provincial Laguna Brava* se puede ascender en cualquier tipo de
vehículo pero siempre con guía autorizado y en su inmensidad contemplar
vicuñas y flamencos rosados, a más de 4200 msnm, es un paraíso semioculto
en la cordillera de los andes. Las aves que permanecen casi inmóviles a la
orilla de la playa de sal ofician de guardianes del silencio. Entre la
escasa vegetación se encuentran molles y coirones secos de color dorado. Se
suman los refugios cordilleranos que aun hoy resguardan del impetuoso
viento blanco a quienes por allí transitan. La imponente Laguna Brava
aparece, en el fondo del paisaje.
En el *Parque provincial El Chiflón* sitio arqueológico donde se disfruta
del sonido del viento, de la naturaleza y sus inimaginables formas, ideal
para explorar todo el año, donde sus colores, la presencia de vestigios
prehispánicos y su historia nos traducen en uno de los relatos geológicos
más completos del planeta. Colores terrosos en cinceladas rojizas sirven de
marco en sus circuitos, descubriendo en un viaje a los orígenes, un
patrimonio paisajístico, arqueológico y cultural enriquecido por la
existencia de restos de troncos petrificados, areniscas productos de siglos
de erosión eólica, madera fosilizada y, piedras de varios colores.
*Reserva Provincial Los Colorados* A 22 km de Patquía, corazón de la
provincia, se encuentra este atractivo natural sencillamente inolvidable
llamado Los Colorados. Historia y naturaleza se conjugan para enriquecer
cada tramo de este recorrido con el rojo intenso de sus tierras, sus
murallas, donde el arte rupestre plasmado en símbolos y signos es muestra
fiel de la cultura de los capayanes de hace más de mil años.
En el Departamento *Ángel Vicente Peñaloza* a 180 kilómetros al Sur – este
de la Capital riojana se encuentra la reserva natural *Quebrada de los
Cóndores*, se llega transitando por dos tipos de rutas: Las primeras son
pavimentadas que atraviesan el corazón de la Ruta de los Caudillos hasta
Punta de los Llanos y desde allí hasta *Tama*. Luego el camino es más
agreste, con un recorrido de paisajes contrastantes hasta el pintoresco
pueblo de Pacatala. Desde allí continuaremos trepando la *sierra de los
Quinteros* hasta arribar a la pequeña *Villa de Santa Cruz de la Sierra*,
enclavada en los 1.010 msnm. Este camino que franquea a la montaña nos
lleva una meseta (de granito negro, rosa, gris) donde está este
emprendimiento Ecológico, Turístico y Rural que ofrece alojamiento, comidas
regionales, cabalgatas, caminatas, rappel, escalada, pesca, safari
fotográfico y mountain bike. Se trata de un sitio único para el avistaje de
cóndores: aquí, las aves pasan en vuelo rasante a una distancia de entre 3
y 5 metros de las cabezas de los vistantes. Y la observación se realiza
desde las alturas, por lo que es posible avistar los dormideros de los
cóndores. Los cóndores, se avistan desde un balcón natural al que se llega
a caballo, atravesando vertientes de agua que caen sobre piletones en los
que se lucen las truchas riojanas. Al borde del precipicio, los gigantes de
los cielos regalan con su vuelo un espectáculo único.
*Reserva Guasamayo *Esta reserva de usos múltiples constituye no sólo un
lugar para disfrutar de su paisaje con diversas formaciones rocosas que el
mismo observador puede crear, sino un área de estudio e investigación para
quienes se interesan por la antropología, la etnografía y la geología entre
otras ramas científicas.
*Los Mogotes*, es un paraje situado dentro de la Reserva Guasamayo se
puede acceder con cualquier tipo de vehículo o caminando. Posee cuatro
atractivos imperdibles: La piedra de los morteros, el río con su ojo de mar*,
*las Torres y la Piedra del Vertedero*, l*os morteros comunitarios*. *Visitar,
estudiar, investigar y disfrutar estos lugares demanda una jornada entera
en este lugar.
El principal atractivo natural del departamento es el cerro *El elefante en
Malanzán*, esta formación de granito rosado emula a un paquidermo
recostado. Este capricho natural sirve para la práctica de trekking, de
turismo de aventura escalada, rapel y tirolesa en sus quebradas y bosques
de quebracho colorado.
Toda la información sobre dónde comer, dormir, que agencia contratar y como
llegar se puede consultar en la Secretaria de Turismo de La Rioja ubicada
en Av. Ortiz de Ocampo y Av. Félix de la Colina – Ciudad capital , en los
horario de 8 a 21 todos los días. Teléfono de informe: 0054 0380 4426345 o
mediante sus redes sociales: Facebook: turismolarioja /
twitter:@SecturLaRioja / Instagram: turismolarioja.