inició con la etapa de recolección de jarilla destinada a la elaboración de
productos capilares. De este emprendimiento participa activamente la
Secretaria de Participación Social y Articulación, junto a otras áreas del
Gobierno provincial.
Luego que el Gobierno de la provincia firmara un convenio con el
laboratorio Garré Guevara, comenzó el proceso de cosecha de la jarilla,
previamente se capacitó a los recolectores encargados de levantar y
acopiar este arbusto autóctono de nuestra tierra.
Con esta iniciativa se promueve la generación de puestos de trabajo y la
activación de las economías regionales con el agregado de ser un proyecto
que busca impulsar el manejo sostenible de un recurso que desde épocas
ancestrales se emplea en cosmética capilar y hoy toma cada vez más valor
económico para la región.
La tarea de recolección se concreta luego diferentes etapas, como la
definición de acuerdos y firma de convenio, selección de la zona para
certificar como orgánico, capacitación y recolección de la planta para
obtener la materia prima para la elaboración de productos orgánicos
Para llevar adelante esta iniciativa, se ha involucrando a las poblaciones
locales, con el fin de que también se beneficien de la explotación de la
jarilla, participando así de la cadena productiva de esta planta.
Luego de la etapa de recolección, se prevén tareas de secado, embolsado y
acopio, con los cuidados pertinentes para mantener el equilibrio ambiental,
ya que un correcto manejo de la misma tanto desde su recolección como
transporte, almacenamiento y procesamiento es fundamental para la
sustentabilidad de este recurso natural.
De esta manea la Provincia se constituye en proveedora de este producto,
el que será utilizado como materia prima para la elaboración de productos
orgánicos en su totalidad, producidos por el laboratorio Garré Guevara y
que se comercializaran dentro y fuera de nuestro país.
Referentes del laboratorio aseguran que se eligió La Rioja por las
condiciones ideales desde el punto de vista de suelo, clima y la
infraestructura necesaria para la viabilidad de esta actividad. Así
también, dijo que se valoró que en La Rioja hay capacidad humana, con los
productores agrícolas y minifundios distribuidos en distintos puntos de la
provincia, que hacen que sea factible su desarrollo.