publicidad
publicidad
publicidad
GeneralesSalud

HOSPITAL DE LA MADRE Y DEL NIÑO:MÁS DE 150 NIÑOS RECIBEN TRATAMIENTO EN EL MARCO DEL PROGRAMA PROVINCIAL DE CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS

publicidad

*Así lo informó el jefe del Servicio de Hemodinamia, Claudio Cejas “Tenemos

por encima de 150 chicos en estudio en observación de los cuales 8, ya han

sido tratados con diferentes procedimientos quirúrgicos como cierre de

ductus y cierre de comunicación interauricular, para tratar cardiopatías

congénitas”.  A su vez, el médico especificó que “de esos 150 niños, el 60%

son pacientes de Capital, y el 40 % restante del interior”.*

 

El profesional resaltó que “hace 2 años con la creación y puesta en marcha

del Programa Provincial de Cardiopatías Congénitas,  logramos  tener una

estadística cierta y fidedigna para saber qué patología tiene cada niño, ya

sea desde la más simple a la más compleja; y poder determinar su nivel de

gravedad y prioridad para ser tratada”.

 

En este orden, el especialista médico recordó que en la etapa previa al

proyecto de cardiopatías congénitas, varios niños riojanos habían sido

derivados a otras provincias para ser operados, teniendo en cuenta que

nuestra Provincia hasta la fecha, no cuenta con un especialista en

cardiología Infantil que se encuentre radicado. “Hoy gracias a la gestión

de la ministra Judit Díaz Bazán, nosotros tenemos acceso para hacer

diagnósticos de las cardiopatías, brindar tratamiento de las mismas (en

algunos casos con procedimientos quirúrgicos), y seguimiento” enfatizó.

 

“En un primer momento, los pacientes son derivados por pediatras, médicos

clínicos o generalistas, y en algunas ocasiones por cardiólogos de adultos

para ser vistos en el consultorio que forma parte del Programa Provincial

de Cardiopatía Congénita, en el Hospital Materno”, explicó el doctor.

 

A su vez, indicó que dichos pacientes “se derivan en forma ambulatoria ya

sea del Interior o de algún centro de salud de Capital al hospital de la

Madre y del Niño, donde hacemos una observación más compleja, con

valoración electrocardiográfica, examen físico y de acuerdo al caso, un

ecocardiograma”.

 

Por otro lado, Cejas explicó que “hay pacientes que están internados, son

niños que nacen y están en neonatología, y que por su condición clínica de

descompensación, se realizan pesquisas de electrocardiogramas para

descartar  si tiene o no una cardiopatía congénita”.

 

“Antes de nacer en la primera semana de gestación, también se puede hacer

un Screening de un ecocardiograma fetal, para descartar cardiopatías

congénitas, o si existe algo que constituya luego en un potencial de su

enfermedad”, agregó.

 

Con respecto al Consultorio del Programa de Cardiopatías Congénitas, Cejas

resaltó que “en La Rioja tenemos al Dr. Lucio Barbero, referente provincial

de cardiopatías congénitas, un médico cardiólogo de adultos con perfil de

imágenes de niños, y sobre todo asesorado por 3 cardiólogos infantiles que

vienen del hospital Pedro de Elizalde en Casa Cuna – Buenos Aires. Se trata

de los médicos pediatrías cardiólogos infantiles con vasta formación tanto

en la parte pública como privada, Julio Biancolini, Fernanda Bionacolini, y

Maria Sofia Burdet”.

 

Por otra parte, el especialista mencionó al hemodinamista infantil Dr.

Jesus Damsky Barbosa y el cardiocirujano infantil, Dr. Ignacio Lugones que

vienen con un grupo de instrumentadores, perfeccionistas, anestesistas que

trabajan con ellos en Buenos Aires, y llegan al Hospital Materno para

asesorar y perfeccionar, al personal de salud de La Rioja.

 

“Los cardiólogos infantiles pediatras vienen a nuestra provincia los lunes

y viernes para evaluar a pacientes en forma ambulatoria, y también a los

que están internados. De esta manera, se ponen en contacto con todo el

equipo multidisciplinario para establecer el grado de prioridad en los

tratamientos de las cardiopatías”, informó.

 

En cada caso, se destaca el trabajo en terreno de los agentes asistenciales

del Ministerio de Salud a cargo del subsecretario de APS y Políticas

Sanitarias, Carlos Pierangeli y la encargada de la Dirección Asistencial,

Lorena Ciceri, como así también el acompañamiento del subsecretario de

salud y Red de Atención Sanitaria, Luis Bazán. “Estos agentes asistenciales

gestionan, y facilitan estudios de laboratorio, turnos para especialistas,

contactar a la familia del paciente para el seguimiento. También cuando se

requiere una valoración pre quirúrgica que involucra examen laboratorio,

dosaje de Screening para ver que esté en condiciones el niño” especificó.

 

“Con este Programa, vinimos a subsanar una demanda inmensa de pacientes de

toda la Provincia e inclusive de provincias vecinas cómo Catamarca. Es un

orgullo y una satisfacción enorme que se pueda hacer todo esto, trabajamos

multidisciplinariamente en una institución pública, con equipamientos de

última generación, y con excelentes resultados. Hoy  puedo decir, que

estamos a la altura de cualquier otro centro privado y público de las

principales ciudades del mundo, con técnicas que fueron avanzadas,

mejorando aquellas complicaciones que actualmente se tratan de manera casi

ambulatoria y cerca de la casa y familia de los pacientes” concluyó.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba