publicidad
publicidad
publicidad
GeneralesLocales

EL GOBERNADOR RECIBIÓ DOCUMENTO DE RECTORES DE UNIVERSIDADES DE CUYO

publicidad

*El gobernador Sergio Casas, junto al ministro de Educación, Juan Luna,

recibió  este jueves en horas de la mañana, en el Despacho Federal de Casa

de Gobierno, a representantes de las universidades públicas de las

provincias de Cuyo,  quienes le entregaron un documento en el que

plantearon la crítica situación económica **por la que atraviesan las casas

de altos estudios de la región **y además contiene diferentes puntos de

acuerdo en materia de políticas públicas en la región de Cuyo, entre otros

temas . La delegación estuvo encabezada por el  rector de la UNLaR, Fabián

Calderón.*

 

*Del encuentro tomaron parte además Norberto Caminoa (UndeC); el *vicerrector

de la UNLAR, José Gaspanello; el vicerrector de la  UTN, Vicente Calvo; el

decano de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño de San Juan,

Gustavo Gómez en representación del rector de esa universidad, Oscar

Herminio Nasisi.

 

*BASES PARA UNA POPUESTA PARA LOS PROXIMOS CUAFTRO AÑOS*

 

En relación al encuentro Fabián Calderón recordó que los rectores vienen

teniendo reuniones con gobernadores, como la que mantuvieron con el

mandatario de San Juan Sergio Uñac y lo mismo hicimos con el gobernador

Sergio Casas “donde estamos acercando propuestas, ideas” y “sobre todo una

mirada estratégica de universidades que a través de sus equipos técnicos

hemos elaborado para acercarles a los gobiernos, para que en los próximos

años las universidades acompañemos y trabajemos en el diseño de políticas

públicas, promovamos la inserción de políticas públicas en temas claves de

desarrollo, vinculación, miradas tecnológicas y de desarrollo de polos

productivos”, entre otros aspectos.

 

El rector Fabián Calderón dio cuenta que “el gobernador Sergio Casas nos ha

realizado una propuesta para que las universidades con los ejecutivos de

las provincias de San Juan, San Luis y La Rioja, trabajemos en la

elaboración de un documento macro” en el que “este incluido el aspecto

industrial, desarrollo de inmovación tecnológica, miradas educativas,

culturales y de desarrollo de nuestro territorio, para que a su vez ese

instrumento lo podamos consensuar y trasladarlo a un plan para los próximos

cuatro años”.

 

Dijo además que “también están incluidas las propuestas de La Rioja de

desarrollo de un software, para trabajar en la conformación de un Polo

Tecnológico y la salida al Pacífico a través de un Corredor Bioceánico”,

como así también “en la necesidad de pensar en los próximos años en leyes o

un programa para el fortalecimiento de los parques industriales, que

incluyan además de la producción textil o agrícola; la industria del

software, del conocimiento, los desarrollos de comunicación, de medios y

audiovisuales, que necesitan ser tenidas en cuenta”.

 

Finalmente expresó “nos vamos muy contentos” y “expresamos nuestra adhesión

como universidad en un proyecto abarcativo, de ampliación de derechos, del

cual tanto Sergio Uñac como Sergio Casas (gobernadores de San Juan y La

Rioja)representan” y “donde nos sentimos identificados como universidad

pública, también en un grupo de universidades que venimos trabajando para

acercar esta propuesta a un próximo dialogo que vamos a tener con Alberto

Fernández”, pre candidato a presidente en las próximas PASO.

 

*DOCUMENTO AL GOBERNADOR SERGIO CASAS *

 

El documento entregado por los rectores al gobernador de La Rioja Sergio

Casas contiene diferentes puntos de acuerdo en materia de políticas

públicas en la región de Cuyo, que fue elaborado por la Universidad

Nacional de San Juan, la Universidad Nacional de San Luis, la Universidad

Nacional de Chilecito, la Universidad Tecnológica Nacional Sede Regional La

Rioja y la Universidad Nacional de La Rioja.

 

El mismo contiene aspectos referidos a temas como empleo y producción;

cultura y educación; género y salud; ciencia y tecnología; medios públicos;

ambiente y desarrollo territorial y seguridad ciudadana.

 

En el primero de los puntos se acordó trabajar en lo que hace a

recuperación y recate de empresas textiles y de cuero en situación de

crisis, generación de Nuevas industrias locales, análisis de nichos

comerciales, desarrollo de programas y leyes de promoción de la pequeña y

mediana empresa, asistencia técnica y financiera a pequeños productores y

acompañamiento y saneamiento de tierras a agricultores familiar.

 

Además de formación de cooperativas, inversión social y productiva de

mujeres emprendedoras, líneas de créditos para emprendedores, agriculturas

agroecológicas, rediagramación del sistema impositivo y cargas fiscales en

los comercios locales, rescate de artesanías y creación de fondos y puestos

de ventas de artesanos locales en forma permanente, capacitaciones en

oficios con acuerdo de gremios, entidades públicas y privadas.

 

Al igual que una red de trabajo- políticas de acceso al primer empleo para

acompañar a los jóvenes graduados de universidades públicas e institutos de

formación docente y técnica en la provincia, al ingreso en organismos

públicos y privados, a través de sistemas de pasantías rentadas, la

participación en programas de pasantías rentadas, fondos de iniciativas

juveniles para financiar la creatividad, el diseño  y el desarrollo

productivo juvenil para jóvenes entre 18 a 35 años.

 

En materia de cultura y educación se acuerda la creación del instituto de

desarrollo y evaluación de políticas educativas en cada provincia, formado

entre el ministerio de Educación, gremios de trabajadores docentes de base

local, universidades públicas y referentes y directivos de institutos de

formación docentes y establecimientos escolares, fortalecer los centros de

apoyo escolar en los barrios y centros vecinales creando las academias

públicas avanzadas en matemática, lengua, física, química, sociales  y

biología  para ingresantes a las universidades.

 

Además de crear un plan de alfabetización barrial para quienes no

alcanzaron lectura y escritura y también alfabetización digital, crear

fondo de capacitación docente para avanzar en la especialización de los

profesionales docentes, crear una red juvenil de tutores que apoyen los

primeros años en el ingreso a instituciones universitarias y terciarias,

formación de promotores culturales.

 

En género y salud, se trabajará en nuevos derechos en perspectiva y paridad

de género, participación de mujeres, acompañamiento socio laboral y

productivo a mujeres y colectivos LGTByQ, apoyo a las infancias y

juventudes vulneradas con inclusión en red de educación formal e informal y

atención en centro de salud, ESI, fortalecimiento de CAPS, agentes

sanitarios y  una red barrial de atención medica integral, creación de

fondos para cuidadores de adultos mayores en sectores vulnerados, creación

de observatorio socio ambiental, productivo, de salud y desarrollo

territorial.

 

En lo que se refiere a  ciencia y tecnología, se avanzará en crear un polo

tecnológico en la región, crear el ente regional de desarrollo tecnológico

y científico  para desarrollar patentamientos y productos de innovación

social, artística tecnológica y cultural locales  gestionando fondos

públicos y privados.

 

En medios públicos, generar una ley de transparencia de fondos públicos,

elaboración de presupuestos participativos y debates públicos de la función

pública, rendición de fondos de los organismos públicos.  La comunicación

como un derecho: ley de distribución de la pauta oficial a medios locales

en forma equitativa, distribución del 30 % a medios cooperativos, sectores

populares, educativos, pueblos originarios, del interior, etc. portales de

información pública en organismos públicos provinciales: órganos

ejecutivos, legislativos y judiciales, fortalecimiento de proceso

democráticos de participación ciudadana: Foros, debates audiencias públicas.

 

En materia de ambiente y desarrollo social territorial, crear un programa

provincial de apoyo a los merenderos: con apoyo escolar, asistencia

alimentaría e inserción educativa y sanitaria de los niños y adolescentes,

crear el banco de alimentos para apoyo a organizaciones y referentes que

trabajan con programa copa de leche, merenderos y comedores, programa de

apoyo a dirigentes y referentes barriales, programa de apoyo al deporte y

actividades culturales,  creación de una red provincial de organismos de DD

HH que trabaje el apoyo y ayudas a víctimas de violencias de género,

violencias institucionales, discapacidad, vulneración de derechos salud,

educación y seguridad ciudadana, entre otras, crear un foro provincial de

Inclusión de las iglesias en el apoyo, participación, diseño y

acompañamiento de políticas integrales para abordar las pobrezas.

 

Y por último, en lo referido a seguridad ciudadana, armar un plan de

monitoreo de horas seguras, programa de ordenamiento vial seguro,

desarrollo de políticas integrales de cyber seguridad y creación de un foro

de seguimiento de políticas integrales de seguridad urbana y rural.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba