publicidad
publicidad
publicidad
GeneralesLocales

HUALCO LA RESERVA ARQUEOLÓGICA MÁS IMPORTANTE DE LA PROVINCIA

publicidad

*El Gobierno Provincial, a través de la Secretaría de Ciencia y Tecnología,
trabaja en la puesta en valor el sitio arqueológico de Hualco, ubicado en
el departamento San Blas de Los Sauces. Hace más de 25 años el Estado
riojano busca convertirlo en un sitio turístico y arqueológico, por su
valor histórico y cultural. El secretario de Ciencia y Tecnología Javier
Tineo destacó que “queremos poner en valor este sitio e impulsar el turismo
interno y externo, para que los riojanos, los argentinos y todos los
turistas del mundo puedan visitar y conocer no solamente el recorrido del
sitio, sino también a acceder contenidos digitales y virtuales”.*

Durante un recorrido por el sitio arqueológico de Hualco, el secretario de
Ciencia y Tecnología Javier Tineo junto al equipo técnico, realizó la
demarcación de la nueva cartelería que será de piedra y granito, con
información e ilustraciones que interpretan los momentos del trayecto.
Además de incorporar contenidos virtuales y digitales como la página web
del sitio www.hualco.org, las cuentas de las redes sociales de Facebook e
instagram @hualcolarioja y próximamente una aplicación móvil para celulares
“Hualco”, desarrollada para plataformas Android y Apple que oficiará
también como audio guía bilingüe para visitantes internacionales.

“Es muy importante valorizar este sitio porque se trata de un asentamiento
diaguita anterior a los incas y conquistas españolas, y desde el Gobierno
Provincial, el Ministerio de Ciencia Nacional junto al municipio de los
sauces avanzamos en este proyecto para su puesta en valor integral”,
remarcó el titular de la cartera de ciencia y tecnología.

De igual modo detalló que la aplicación móvil “Hualco” tendrá las opciones
de escuchar los contenidos en los idiomas inglés y español. “La explicación
de cada uno de los hitos del recorrido ésta orientado a todos los turista,
tanto al extranjero, como nacional y riojano, impulsando el turismo interno
con éste tipo de atractivos que además de los paisajes tiene una historia
hermosa para contar de nuestros pueblos originarios”, señaló.

“Es un proyecto de apoyo al sector turístico, donde realizamos una nueva
señalización del sitio y está pensado una futura construcción de un museo
físico donde se podrán exponer las piezas y también acceder a una visita
virtual con tecnología de imágenes en 360 grados, tal como si se estuviera
en el sitio, aportando desarrollos de nuevas tecnologías a un sitio
arqueológico que es el que necesita ser impulsado para preservar como
patrimonio y promover el turismo”, resaltó.

Cabe destacar que este proyecto se desarrolla con fondos nacionales,
provinciales y municipales, con la participación de artistas, arqueólogos e
informáticos riojanos, acompañados por la Fundación AZARA que es una de las
fundaciones de arqueología y conservación ambiental más importante del
país, en conjunto con la Universidad Nacional de La Plata.

*Reserva histórica Hualco*

En la ocasión el antropólogo riojano Darío Iturriza manifestó que “es una
buena iniciativa la que se está llevando de poner en valor este patrimonio
con nuevas tecnologías. Hay una necesidad de trabajar en darle valor a
estos sitios porque hay una fracción grande relacionada con el
arqueo-turismo y estos son lugares único e irrepetibles”.

“Esta área de reserva es el principal tesoro del lugar, es muy ínfimo el
porcentaje en relación al reservorio y en cuanto a tecnologías estamos
encontrando cerámica muy fina del periodo de integración de aguda epígonal
de 900 años después de Cristo, que la identificamos como cerámica negra
gruñida de Hualco, una técnica especifica del lugar”, indicó.

Asimismo puntualizó que Hualco hace referencia al lugar, de habitantes de
una área donde hay ríos y serranos muy tortuosos que arman un hual, que es
girar y un co, que es agua, por lo que Hualco significa agua que gira.

Es importante mencionar, que es uno de los pocos en Argentina con
tecnología propia de un periodo previo a los Incas e hispanos, es de los
comienzos a las integraciones posteriores al nomadismo, ya que eran
jefaturas shamanicas con rituales, es decir, el jefe que conoce y sabe,
previo a la ocupación de los jefes de guerra.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba