En la pasada sesión del Consejo Superior de la UNLaR, José Gaspanello,
presentó un detallado informe sobre las gestiones desplegadas en los
últimos días, en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, con la finalidad de
que se actualice el envío de fondos desde Nación a la casa de altos
estudios.
El vicerrector de la Universidad Nacional de La Rioja, José Gaspanello,
participó de reuniones que se desarrollaron en la Comisión de Asuntos
Económicos del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en la ciudad de
Buenos Aires. En la oportunidad, comenzaron a definirse criterios para la
elaboración del presupuesto 2020.
El Vicerrector desplegó una serie de actividades en la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires centradas, principalmente, en materia financiera. En esta
línea, asistió a dos encuentros desarrollados en la Comisión de Asuntos
Económicos del Consejo Interuniversitario Nacional, los días 5 y 26 de
junio.
“En la primera reunión se realizó una serie de notas giradas hacia la
Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) para solicitar información
sobre la ejecución presupuestaria de algunos fondos que están por debajo de
la línea del presupuesto ley aprobado en el Congreso”, explicó al respecto
el Vicerrector, en diálogo con Radio UNLaR 90.9. Seguidamente, precisó que
“hay un monto que está “por fuera del gasto de personal y de
funcionamiento”, que no llegó. “Por eso, desde la Comisión solicitamos que
nos informen qué pasó con los 9 mil millones de pesos (del presupuesto de
todo el sistema universitario) que estaban destinados a resolución de
paritarias, con los 4,5 mil millones que correspondían a gastos varios, y
con los 738 millones de pesos que correspondían a la consolidación de
recursos humanos de Ciencia y Tecnología, y algunos otros más que están
dentro de ese orden”.
Asimismo, Gaspanello dijo que se fijaron criterios para evitar la exclusión
de presupuesto que se destina para la infraestructura de las universidades
nacionales. “Este año, se eliminó ese presupuesto y era muy importante para
nosotros. Las consecuencias están a la vista: todas las universidades se
vieron afectadas por la paralización de obras. En nuestro caso se detuvo la
obra de la biblioteca, los albergues y el comedor universitario”,
sentenció. En el mismo sentido, acotó que se armará -a partir de la
información que brinde cada una de las universidades- una nueva base de
datos sobre las obras que están pendientes, las que están en ejecución y
sobre las que están paralizadas, para que quede establecido en el
presupuesto 2020.
En cuanto a la segunda reunión, informó: “las respuestas que recibimos
sobre los gastos que habíamos solicitado indicaron que los fondos están
todos ejecutados. Fue una gran sorpresa para todas las universidades, ya
que pretendíamos que, de los gastos varios, puedan recomponerse todas
aquellas universidades que quedaron por debajo del índice del 32%”. En ese
marco, la UNLaR ha presentado -a través del Vicerrector- una propuesta que
consiste en que el Consejo Interuniversitario Nacional elabore un
presupuesto por cada casa de altos estudios, y no de manera global como lo
venía realizando. “A fin de que se otorgue el mínimo de presupuesto que
necesitamos para funcionar de manera correspondiente, y para que no nos
veamos afectados con lo que se decide desde la SPU, lo cual no sabemos con
qué criterio se lleva adelante”, sostuvo.
Por otra parte, Gaspanello informó que, junto al secretario General de la
UNLaR, Ariel Martínez, y a la secretaria general del gremio ATUR, Alicia
Luna, se reunieron con la subsecretaria de Gestión Administrativa, María
José Martelo, y con la directora Nacional de Gestión Territorial, Lucía
Hernández, por las reformas administrativas y estructurales que llevará a
cabo la UNLaR, mediante un encuentro generado por el senador Julio
Martínez.
Estructura académica
Además, se refirió a que la estructura académica actual no está diseñada de
manera acertada para llevar adelante su funcionamiento. “Es una necesidad
realizar una reforma que será inédita porque no creemos que haya una
universidad que haya cambiado su mirada tan diferente como la que teníamos
nosotros y hoy estamos planteando”, explicó.
Potenciar la conectividad a internet
En otro orden, Gaspanello participó, junto a referentes del CIN y de la
Asociación de Redes de Interconexión Universitaria (ARIU), de una reunión
en las oficinas del Ente Nacional de Comunicaciones (ENaCom). Allí se
avanzó en un proyecto que prevé ampliar la red de interconexión
universitaria, lo que cuadruplicaría la potencia de internet en todas las
universidades, incluyendo sus unidades académicas. La iniciativa tendría un
alcance de 14 millones de dólares y se estima que beneficiará a más de dos
millones de actores de la comunidad universitaria.
Obras en el Hospital de Clínicas
Por último, hizo alusión a la inauguración de la Unidad de Terapia
Intensiva y del Laboratorio de Medicamentos que se efectuará el lunes
próximo. Al respecto, dijo que “la Unidad de Terapia Intensiva será una de
las más importantes de la región, contará con diez camas con tecnología de
primer nivel, salas de cirugía y dos quirófanos, todo mirado desde un
Hospital Escuela”. Mientras que, sobre el Laboratorio de Medicamentos,
sostuvo que “fue una obra muy compleja y difícil legalmente desde que lo
asumimos, ya que nos están aprobando la última parte de los fondos para
terminar con el aire acondicionado, que es un aire especial, ya que tiene
que ver con la exigencia que demanda un laboratorio de este tipo, pero una
vez terminado se estarán generando y fabricando medicamentos”, concluyó.