“La publicación de leyes se realiza a través del boletín oficial, nadie puede atribuir la ignorancia del derecho en una provincia o un país, porque con ese criterio quien comete el delito se excusa de no conocer el código penal, la ley y me salvo de eso. Son normas de convivencia, no hace falta decir que no se puede conducir en estado de ebriedad, no creo que haga falta decir y explicar a la gente que para conducir no deben consumir alcohol”, manifestó Saúl.
Asimismo, dijo que la solución no es poner un cartel en la ruta o entregar folletos en la caminera, porque habría que hacerlo con todas las leyes provinciales o decretos municipales. “Puedo poner un cartel en la ruta explicando que si conduce en estado de ebriedad va preso ¿y que garantía tengo yo que lo leyó?, no pasa por ahí”, insistió.
Finalmente explicó que el objetivo no es perseguir ni recaudar, sino que el Estado provincial asumió el compromiso de cuidar la vida de sus habitantes prohibiendo que se conduzca en estado de ebriedad. Defendió la implementación del decreto y expresó que se pueden debatir muchos aspectos, pero no ir contra una política que solo pretende disminuir la siniestralidad vial para el cuidado de la salud y la vida de las personas.