publicidad
publicidad
publicidad
GeneralesLocales

DOCENTES DE TODA LA PROVINCIA PARTICIPARON DEL TALLER NEUROCIENCIA Y EDUCACIÓN

publicidad

*El Ministerio de Educación, a través de la Dirección de Planeamiento y la

Fundación INECO; relizaron la jornada Neurociencia y Educación que se

desarrolló en el Superdomo de la ciudad y contó con la participación de más

de 3.000 docentes de La Rioja y Catamarca. Las charlas estuvieron a cargo

de Florencia Salvarezza y Andrea Abadi, integrantes de la Fundación. La

apertura contó con la presencia *del ministro de Educación Juan Luna Corzo,

la secretaria de Gestión Educativa Rita Abdala, la secretaria de

Coordinación Administrativa María Martínez y el director de Planeamiento

Juan Vega.

 

La jornada comenzó con la disertación que llevó adelante Florencia

Salvarezza, directora de Instituto de Neurociencia y Educación de la

Fundación INECO sobre Introducción a las Neurociencias aplicadas a la

Educación, donde abordó: ¿Que deberían saber los docentes de

Neurociencias?; ¿para qué?; Neuromitos más frecuentes en educación;

importancia del conocimiento del cerebro y su funcionamiento para la

educación y educadores; Lenguaje y educación, un ejemplo de los aportes de

la ciencia del cerebro al aula.

 

En este sentido, el ministro de Educación Juan Luna Corzo, explicó que

«esta capacitación es muy importante, y esperamos que sea de muchas

utilidad para nuestros docentes», a la vez que profundizó que «esto no

tiene todas las respuestas a todos los problemas que se plantean

actualmente, el proceso educativo como todas las cosas en la vida tiene

muchas causas, tiene muchas soluciones y hay que abordar las soluciones

desde distintos espectros o puntos».

 

«La neurociencia es algo que hace 100 años atrás no existía, hace 100 años

atrás no sabíamos como funcionaba el cerebro al nivel que lo sabemos hoy,

así que el hecho de que ese avance científico que hubo en la humanidad

entera pueda ser puesta a disposición de los docentes de nuestras escuelas

de la provincia y del interior profundo de nuestro territorio es muy

importante» dijo Luna y aclaró que de esta forma «vamos a entender muchas

más cosas que por ahí uno antes las intuía, las veía por la experiencia,

pero que no terminaba de entender bien por qué; y la neurociencia hoy nos

permite entender bien».

 

Asimismo, Juan Vega explicó: «creemos que la neurociencia viene a

fortalecer lo que es la formación inicial de todos los docentes, en la

formación tradicional. Desde la psicología educativa, desde la psicología

educacional, evolutiva y desde la pedagogía son herramientas que nos

brindan la neurociencia para poder fortalecer las prácticas educativas. Ese

es el objetivo del encuentro».

 

El Director de Planeamiento Educativo comentó que «tomar cuestiones que nos

puedan fortalecer las prácticas educativas y que tiene que ver con los

procesos de aprendizaje, como la memoria, la inteligencia, el desarrollo de

capacidades, el poder detectar déficit en los primeros inicios escolares;

pero también somos conscientes que la neurociencia no va a resolver todos

los problemas que ha diario se enfrentan en el aula, que es el aprendizaje

que es la enseñanza».

 

«No tenemos que olvidarnos que hay un sujeto, que viene con una historia,

que tiene una cultura y una historia familiar particular. Si bien es cierto

toma cuestiones de la neurociencia que favorezcan las prácticas diarias,

también no tenemos que olvidarnos que el equipo directivo, el equipo

docente sigue teniendo responsabilidades pedagógicas, en elaborar

propuestas que favorezca al desarrollo de capacidades de cada uno de

nuestros alumnos», concluyó Juan Vega.

 

*»La idea es usar el conocimiento y mejorar, sobre todo pensando que el

objetivo es que los chicos aprendan»*

 

Florencia Salvarezza, Directora del Instituto de Neurociencia y Educación

de la Fundación INECO, detalló los objetivos que se llevan adelante en esta

capacitación.

 

La especialista explicó que «La idea es usar el conocimiento y mejorar

algunas cosas que sirven y otras que no, y poder separar sobre todo

pensando que el objetivo es que los chicos entiendan que van a la escuela

para aprender, especialmente cuestiones específicas como la alfabetización

y en ese aspecto sabemos que hay cosas que funcionan y otras que no. Es

importante que los docente entiendan que no da todo lo mismo y existen

cosas en las que hay evidencia a favor y otras que no, y esto debe ser

tenido en cuenta».

 

Asimismo, profundizó que «la alfabetización es un punto muy importante y la

neurociencia tiene ahí evidencia en favor de un sistema y en contra de

otro. Argentina, aún usa un sistema de alfabetización que sabemos que no

funciona por lo que tenemos que volver a la evidencia y volver a un sistema

que si funciona, es decir, cambiar».

 

*“Hay que monitorear la capacidad atencional” *

 

Andrea Abadi, presentó que «hay que monitorear la capacidad atencional a la

hora de planificar, no brindar materiales voluminosos, acortar las tareas,

trabajar en la motivación y en los tonos de la clase; son parte de los

aspectos relacionados con “la capacidad atencional” del alumno y que los

docentes deben tener en cuenta a la hora de planificar sus clases.

 

La directora Médica del Departamento Infanto Juvenil de la Fundación INECO,

expresó que “las funciones ejecutivas y el proceso atencional  son

fundamentales para el proceso de aprendizaje” y añadió que “los docentes

tienen que conocer que es la atención y cuáles son las funciones que se

ponen en juego cuando están  enseñando a un chico para tenerlas en cuenta a

la hora de planificar la tarea”.

Sobre los temas abordados en la charla, la profesional aclaró que ”se trató

de cómo el docente puede motivar al alumno para que esté atento, qué tipo

de clases son las que van en contra de la capacidad atencional de un niño y

cómo el docente puede ser un excelente tutor en el desarrollo de la

planificación, en  la organización y en el control de los impulsos desde su

tarea”.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba