para hepatitis C, la ministra de Salud Judit Díaz Bazán lanzará este lunes
a las 9, la campaña de detección del virus en el Centro de Diagnóstico y
Tratamiento de Enfermedades Transmisibles (CEDITET) ubicado por calle
Corrientes al 600.
La enfermedad afecta a cerca de 400 mil argentinos, de los que se estima
que 6 de cada 10 no están diagnosticados. En este contexto, la campaña se
desarrollará en 45 hospitales de todo el país; y en La Rioja se realizará
en dos etapas; la primera del 4 al 8 de septiembre en el CEDITET y la
segunda, del 11 al 15 en el Hospital Enrique Vera Barros.
La directora médica del hospital Vera Barros, Silvana Ocampo comentó “se
trata de una campaña a nivel nacional organizada por el Ministerio de Salud
de Nación, el Laboratorio Nacional de Referencia para Hepatitis Virales del
Instituto Carlos G. Malbrán, en conjunto con la Asociación Argentina para
el Estudio de las Enfermedades del Hígado (A.A.E.E.H.). La misma se realiza
en 45 hospitales del país y nosotros nos estamos adhiriendo. La campaña
consiste en hacer un test rápido para hepatitis C, y con el resultado
detectar a todos aquellos pacientes que estén contagiados o no con el
virus”.
A su vez, la Directora Médica informó que en La Rioja “la campaña se
realizará en dos etapas, la primera en la semana del 4 de septiembre donde
las personas mayores de 18 años podrán acercarse al Centro de Diagnóstico y
Tratamiento de Enfermedades Transmisibles (CEDITET) en el horario de 8 a
12; y la segunda etapa en la semana del 11 de Septiembre en el Hospital
Vera Barros, en el mismo horario”.
En este sentido la Dra. Ocampo comentó que “el test no lleva mucho tiempo,
al contrario, es rápido para tener información, saber si está infectado o
no, y luego le explicaremos a cada persona lo que debe hacer. El test
consiste en punzar un dedo de la mano, se coloca en una bandejita y nos da
en forma inmediata el positivo o negativo”.
Con respecto a la enfermedad, comentó que la misma “es causada por el virus
de la hepatitis C, existen varios virus que van entre la hepatitis A, B, C,
D y E; la C es la más importante en el mundo. Actualmente hay personas que
se siguen muriendo por infecciones de hepatitis B, que por accidentes de
tránsito a nivel mundial; es una enfermedad que no tan solo provoca daños
en el hígado, o la hepatitis C crónica, sino que también, provoca la
fibrosis que por consiguiente lleva a la cirrosis, y como mayor
complicación a un cáncer de hígado”
“Creemos que es importante la detección temprana de hepatitis C, porque
tiene cura en tres a seis meses dependiendo de que afectación le haya
causado a la persona afectada. Hoy en la provincia, tenemos al alcance
medicamentos, pacientes ya tratados y curados por el virus del hepatitis C.
Es muy beneficioso que la gente se haga el test porque hoy tiene cura”,
resaltó la Medica.
Por otra parte la profesional comentó “la gente que no pueda hacerlo
durante estas dos semanas por diferentes motivos, que se acerquen a su
médico de cabecera medico clínico, generalista o profesional de confianza,
y solicite un test de hepatitis C para tener un diagnóstico”.
En cuanto a síntomas de la hepatitis C, la Dra. Ocampo explicó que son
pocos y a veces nada “en realidad es más como una manifestación crónica, no
es lo mismo que una hepatitis B que si tiene manifestaciones en agudo, en
cambio la C es crónica, con muy pocos síntomas y a veces ninguno. En varias
oportunidades hubo pacientes que no tenían nada y luego con un laboratorio
se determinó que tenía alteraciones en la función de su hígado; también se
detectaron pacientes en estadio de cirrosis con un cáncer de hígado y
necesitaron un trasplante”.
Finalmente la directora médica Silvana Ocampo indicó que “hay una
población de mayor riesgo a la cual se debe sospechar, como por ejemplo
pacientes en diálisis con HIV que se puede co-infectar con el virus de la
hepatitis B o C, trabajadores de salud que manipulan derivados de la
sangre, entre otros” concluyó.