“el día de los comicios, el próximo domingo 27 de octubre, el elector tiene
el derecho de hacer uso y poder separar los estamentos que él elija para
conformar un voto”.
Agregó que “eso está avalado por una norma electoral, un artículo que
expresamente, valida el derecho. Ya hicimos mención de ello desde la Junta
Electoral, cuando nos referimos puntualmente a que se puede, por la línea
de puntos, hacer el corte si así lo desea”.
Indicó que “es un derecho que tiene el elector. En el artículo 62° expresa:
las boletas contendrán tantas secciones como categorías de candidatos
comprenda la elección e irán separadas entre sí por líneas negras que
posibiliten el doblez del papel y la separación inmediata por parte del
elector y los funcionarios encargados del escrutinio”.
Piedrabuena señaló además que “la norma es clara en cuanto al derecho que
asiste al elector”.
*¿Cuándo un voto no es válido?*
Informó el Juez Federal que “lo que no se puede hacer es poner estamentos
iguales (gobernador-gobernador, intendente-intendente), eso debe
diferenciar bien él elector cuando elige. Si opta por la opción de separar
estamentos (cortar boleta), debe diferenciar bien que no se repitan”.
“Digamos que en ese tablero de boletas que habrá, tiene para elegir como el
desee”, sostuvo. “El corte debe ser manual si así lo desea el elector. Es
un derecho que puede ejercer”.
En concreto es derecho cortar boleta, no se deben repetir los candidatos en
cada estamento, ni tachar o romper la boleta.
Acompañaron a Piedra Buena, el secretario Electoral Federal Víctor Herrera
y la pro secretaria electoral Nacional Isabel Flores.
La autoridad nacional solicitó colaboración entre todas las autoridades que
participan en el deber ciudadano de presidente de Mesa o fiscales, ya que,
dada la cantidad de estamentos y colectoras, al sumarse a las elecciones
nacionales, se espera dinamismo para el escrutinio provisorio.