publicidad
publicidad
publicidad
GeneralesLocales

LA RIOJA PONE EN AGENDA LA GESTIÓN DE RIESGOS DE DESASTRES

publicidad

*Organizada por la fundación Crear y la Secretaría de Ambiente de la

provincia, se llevó a cabo la disertación sobre Gestión de Riesgos de

Desastres: Estrategia para un Desarrollo Sostenible, teniendo como eje que

el Estado debe estar preparado frente a estas contingencias para

administrar el riesgo y los medios con los que se va a reaccionar ante la

eventualidad.*

 

 

 

La capacitación fue dictada por la Dra. Silvia Fontana, especialista en

gestión del riesgo de desastres, y participaron de la misma, el ministro de

Planeamiento e Industria Rubén Galleguillo, el secretario de Ambiente de la

Provincia Santiago Azulay, el presidente de la fundación Crear Diego Rama

Sufán, funcionarios de Juventud y Ambiente, miembros de las fuerzas de

seguridad, integrantes de Defensa Civil y cuerpos de Bomberos de los

departamentos Chilecito y Chamical, Organizaciones No Gubernamentales,

profesionales afines a la temática, y público en general.

 

 

 

Durante la apertura del encuentro, el ministro de Planeamiento e Industria

Rubén Galleguillo celebró esta iniciativa de la fundación Crear y

especificó que es necesario despertar en la sociedad el debate enriquecedor

para propender los cambios que mejoren la calidad de vida, y esta actividad

específica tiene un alto valor práctico, ya que como comunidad estamos

dominados por múltiples factores, económicos, sociales, ambientales y en el

que intervienen también el riesgo y la incertidumbre, factores que deben

controlarse, mitigarse, pero sobre todo prevenirse.

 

 

 

En este sentido sostuvo que es fundamental trabajar en la prevención, el

control y la reparación, este es un tema que está muy en boga, sobre todo

en sociedades avanzadas y debemos aprender de ellas, de su dinamismo, del

enfoque con el que asumen estos temas, dándoles un rol central dentro de

sus políticas públicas.

 

 

 

Asimismo, el titular de la cartera ambiental de la Provincia Santiago

Azulay consideró más que oportuno el momento para que la especialista

Silvia Fontana visite la provincia, y brinde este taller sobre un tema tan

actual y sensible para los riojanos, teniendo en cuenta los últimos eventos

naturales sufridos meses atrás, en Chilecito, Famatina y Capital, con los

grandes incendios del cordón del Famatina y el Velasco, y el fuerte

temporal que azotó la ciudad Capital a principios del 2017.

 

 

 

Por ello, manifestó que el Estado debe estar preparado frente a estas

contingencias para administrar el riesgo, y los medios con los que se va a

reaccionar ante la eventualidad, y nada mejor que instruirnos con

especialistas de primer nivel como la Dra. Silvia Fontana.

 

 

 

Por su parte, el presidente de la fundación Crear, Diego Rama Sufán, señaló

que su entidad está orientada abordar este tipo de temas, que es oportuno

tratarlos en estos momentos y con el aporte técnico de especialistas de

primer nivel para abrir espacios de debate que generen impactos positivos

en la sociedad.

 

 

 

*Gestión de Riesgos de Desastres*

 

Durante el desarrollo de la disertación, Silvia Fontana explicó los

conceptos básicos de la gestión de riesgos y lo que permite su abordaje

para determinar los peligros, intervenir para modificarlos, disminuirlos,

eliminarlos o lograr la preparación pertinente para responder ante los

daños que, sin duda, causarán un determinado desastre.

 

 

 

Asimismo dio pautas para actuar ante una amenaza natural, antrópica o mixta

(factor externo de riesgo con potencial para provocar daños sociales,

ambientales y económicos en una comunidad durante determinado periodo de

tiempo). Diferenció también lo que determina una emergencia, un desastre,

un riesgo y una vulnerabilidad, términos y conocimientos de los que debemos

apropiarnos como comunidad para ser consientes sobre el efecto y causa de

los desastres.

 

 

 

Para ello hizo especial énfasis en el rol que cumple la educación y la

comunicación social en las acciones de gestión del riesgo, ya que

contribuyen a una cultura para la prevención, esencial para el desarrollo

sostenible. Estas acciones reducen los riesgos de desastres y fortalecen

las capacidades de las comunidades más vulnerables para responder a las

emergencias.

 

 

 

Finalmente resaltó que ante un eventual desastre, la educación restaura la

vida cotidiana y da esperanza en el porvenir; además de ser un instrumento

para satisfacer otras necesidades humanitarias básicas y para transmitir

mensajes de seguridad y bienestar.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba