publicidad
publicidad
publicidad
GeneralesLocales

Exitoso traslado de Condorito al centro de adaptación de Mendoza

publicidad

La directora General de Parques de la Municipalidad de La Rioja, Laura Agüero, informó que este fin de semana, arribó a la ciudad de San Carlos, provincia de Mendoza, el ejemplar de cóndor andino nacido a fines del año pasado y criado en el Centro de Rescate y Preservación Yastay.

La instancia es parte de un proceso de adaptación a la vida silvestre, con aislamiento humano, que “Condorito” deberá cumplir por un periodo de tiempo para poder ser liberado posteriormente en La Rioja.

Agüero comentó que el traslado se inició en la madrugada del viernes por distintas rutas riojanas hasta el límite con San Juan donde fue recibido por las autoridades ambientales de esa provincia, que hicieron el mismo trámite hasta los límites con la provincia de Mendoza. “Es en cumplimiento del aislamiento social, pero además por la participación que cada organismo en el marco del Plan Integral de Conservación Cóndor Andino de Argentina (PCCA)”, precisó la funcionaria.

“Desde el municipio y en esta gestión de la intendenta Inés Brizuela y Doria, estamos ejecutando una política de estado coherente y amigable con el ambiente y en pocos meses estamos dando soluciones a problemas de vieja data, porque ha cambiado también el paradigma con el que los seres humanos tenemos que interactuar con los otros seres con los que convivimos en la naturaleza”, remarcó la directora.

En el operativo que unió 1870 kilómetros de distancia, trabajaron los equipos técnicos del Centro de Rescate y Preservación Yastay, la Secretaría de Ambiente de La Rioja, la Secretaría de Ambiente de San Juan, la Secretaría de Ambiente y Ordenamiento Territorial de Mendoza, Ecoparque Buenos Aires, SOS Acción Salvaje, Fundación Cullunche y Fundación Bioandina Argentina, tuvo a su cargo coordinar el complejo operativo.

En el marco del Plan Integral de Conservación Cóndor Andino de Argentina (PCCA), estos pichones sin experiencia de vuelo, se unen a otros ejemplares de su misma categoría de edad, para formar bandadas que pueden ser liberadas en ambientes naturales. Gracias a este esfuerzo de conservación 196 cóndores fueron liberados en Sudamérica y 57 de ellos pudieron ser reintroducidos en la costa Atlántica de Patagonia, en una zona donde la especie estuvo extinta por más de un siglo, logrando madurar, reproducirse y volver a unir con sus enormes vuelos la cordillera con el mar.

Mostrar más

Publicaciones relacionadas

Deja un comentario

Botón volver arriba