La Argentina posee un alto porcentaje de electrificación pero existe una parte de su población que carece de servicio eléctrico. Esta población, ubicada en áreas rurales dispersas no dispondrá de electricidad en el corto y mediano plazo por encontrarse muy alejada de las redes de distribución, resultando económicamente inviable dado el alto costo que involucra.
El Proyecto de Energías Renovables en Mercados Eléctricos Rurales ( PERMER) es un proyecto de inversión y asistencia técnica que apunta a asegurar el abastecimiento del servicio eléctrico a esa porción de la población en forma sostenible preferentemente mediante la utilización de fuentes de generación de energías renovables, (sistemas fotovoltaicos, eólicos, micro turbinas hidráulicas, Sistemas de Energía Solar Térmica para calefacción, calentamiento de agua, cocción de alimentos en Escuelas), contribuyendo de ese modo a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero.
Este Proyecto lo lleva a cabo la Secretaría de Energía de la Nación a través de la Unidad Coordinadora del Proyecto con sede en dicha Secretaría y de Unidades Ejecutoras Provinciales, quedando el suministro a cargo de concesionarios tanto públicos como privados. El Proyecto se financia mediante un préstamo del Banco Mundial y una donación del GEF (Fondo Mundial para el Medio ambiente).
A fines de Febrero y primeros días de Marzo de 2016, se estaría firmando un nuevo convenio entre Argentina y Banco Mundial para el financiamiento por 200 millones de dólares para que se continúe con el desarrollo del Programa. En este nuevo convenio se incorpora la componente que contempla la instalación de equipos de bombeo fotovoltaicos hasta una capacidad instalada de generación de 10 Kw, destinada a productores o a sus organizaciones, que cumplan ciertos requisitos.
Este es uno de los típicos proyectos considerado por el Banco Mundial de alivio a la pobreza con alto contenido social cuyos objetivos son atender al mejoramiento de la calidad de vida de las comunidades rurales dispersas promoviendo el arraigo de los pobladores al medio y desalentar la migración rural Objetivos del Proyecto:
El Proyecto tiene como objetivo central de desarrollo mejorar la calidad de vida de la población rural que no ha sido alcanzada por el Programa de Transformación del Sector Eléctrico, contribuyendo de esta manera al arraigo de esas comunidades al medio y a la mitigación de la migración rural, a través de: (i) Proveer de un servicio eléctrico que satisfaga sus necesidades básicas de iluminación y comunicación social, con fuentes descentralizadas de suministro basadas en tecnologías que mayoritariamente usen recursos renovables, en forma confiable y sostenible (ii) facilitar la participación del sector privado en la provisión de este suministro. (iii) reforzar la capacidad institucional de los entes reguladores. (iv) mejorar la información sobre fuentes de energía renovables existentes en el país.
Componentes del Proyecto: El proyecto PERMER está estructurado en torno a los siguientes componentes: 1) adquisición y/o instalación de: a) sistemas fotovoltaicos para uso doméstico (SES) b) sistemas fotovoltaicos para instituciones de servicios públicos tales como escuelas, hospitales y edificios públicos c) mini centrales hidroeléctricas, centrales híbridas con componente diésel o diésel/tecnologías de energía renovable, u otros sistemas de electricidad con bajas emisiones de carbono d) sistemas de energía térmica solar para calentar agua, calefaccionar ambientes y para cocinar alimentos e) estaciones de bombeo de agua y equipos con bajo consumo de energía. (2) adquisición y/o instalación de sistemas de energía eólica para uso doméstico (SEE), (3) actividades de fortalecimiento de la capacidad y asistencia técnica, y (4) administración del proyecto.
Desde el comienzo de su implementación en el año 2000, el PERMER fue modificando su accionar para adaptarse a los cambios estructurales y los requerimientos de energía rural en el país. En consecuencia, el modelo de prestación de servicios es ahora más flexible y robusto y guarda mayor armonía con las circunstancias relativas a la electrificación rural tanto a nivel federal como provincial. Para diciembre de 2008, se estima que la cantidad de sistemas instalados ascenderá a: 6.300 SES; 1.900 sistemas de energía solar para escuelas rurales y otras instalaciones públicas; 1.615 sistemas de energía eólica para uso doméstico; 127 sistemas de energía térmica solar, y 23 minirredes.
Además, se han financiado varios estudios en el marco del componente de asistencia técnica del Proyecto, entre ellos estudios de mercado para todas las provincias participantes, factibilidad de uso de biomasa en pequeños aglomerados dispersos (como proyecto piloto), así como apoyo técnico a la Secretaría de Energía. Actualmente se está tramitando una financiación adicional que obedece a la necesidad de ampliar las actuales actividades del Proyecto en razón del aumento de la demanda de servicios de electricidad en zonas rurales. El monitoreo que realiza la Unidad Coordinadora del Proyecto ha detectado un impacto positivo tanto en hogares como en las escuelas incluidas en la implementación del PERMER. Con respecto a los hogares, el cambio más sensible que señalan los usuarios se vincula con la extensión del horario de inicio y finalización de la jornada, permitiendo incluir alguna nueva actividad como hilar y tejer por parte de las mujeres de la familia, una vez finalizadas las tareas domésticas. Con respecto a las escuelas, los cambios más relevantes están dados por la mejora en el rendimiento escolar, sobre todo en escuelas albergue donde los alumnos pueden extender su horario de estudio y por las mejoras en el proceso educativo al incorporar tecnología como radio, televisión, video y computadoras.
PERMER EN LA RIOJA
En la Provincia de La Rioja, especialmente en la zona de los llanos, se han instalado 350 equipos de generación fotovoltaica residenciales para uso doméstico, y 60 equipos fotovoltaicos es escuelas rurales.
Los equipos residenciales son de 55 vatios de potencia instalada, posen regulador de carga, una batería de 150 Amper – hora, y 3 luminarias.
Los equipos instalados en las escuelas (2004), de los cuales; 58 de 600 W y 2 de 1200 W, estos sistemas se encuentran en funcionamiento, se les realizo mantenimiento por el Ministerio de Educación de la Provincia.