Cristina Kirchner, sobre la «herencia»: «Deberían darnos un premio Nobel de Economía»
La ex presidente Cristina Kirchner aprovechó su estadía en buenos Aires para brindar una entrevista y hablar sobre las políticas económicas de su gestión en comparación a las del actual gobierno. «Nosotros subsidiamos a las industrias y al comercio, es decir que no sólo subsidiamos al consumo, sino también a la inversión», resaltó la ex jefe de Estado en C5N.
Aumentos de tarifas. Sobre las subas en el gas y la luz, y la posterior medida judicial que las frenó, la es presidente aseguró que durante su gestión «las tarifas no estaban congeladas». «Además eliminamos la morosidad, porque la gente podía pagar las cuentas, y le incrementamos la inversión a esas empresas mientras la gente gastaba más. Había una política de industrialización en el país», agregó.
«Herencia». Sobre la llamada herencia que dejó el kirchnerismo, Cristina sostuvo: «Pienso que la sociedad que se recibió fue una sociedad con el salario adquistivo más alto de toda América Latina. Teníamos el 97% de cobertura del sector previsional. Entregué un país con paritarias libres, el plan de obras públicas más importante del que se tenga memoria; desendeudamos al país como nunca nadie lo había hecho. Lo recibimos en default y lo desendeudamos. Deberían darnos un premio Nobel de economía».
Inflación. «La inflación me parece que es más del doble», dijo y añadió: «Desapareció el rol del Estado con políticas orientadoras de los precios. La inflación saltó. Las consultoras el año pasado tendían a una baja. Pero tengo que decir que la inflación del IPC Congreso y de las consultoras no las creía reales. Los salarios subían por encima de la inflación. En cambio hoy nadie invierte si no tiene asegurado el consumo».
Pobreza. «Se ve, uno lo nota cuando viene del Sur, que hay más cartoneros, gente en situación de calle, es muy evidente. Es un fenómeno que se produce a partir de la pérdida y destrucción del trabajo, la suba de alimentos, la quita de retenciones, tarifazo y falta de una política como la que teníamos nosotros, de precios cuidados», planteó.
Desempleo. «Hay un modelo de país que me huele a un modelo antiguo, agroexportador, con menos consumo interno. Este modelo necesita precarización», lo que supone «mayores posibilidades de hambre, de incremento de la pobreza y desocupación», alertó y agregó que el desempleo «va a aumentar, porque se está rediseñando la economía. Si hay menos industrias y comercios, va a haber menos trabajo registrado y más desocupación. Es el rediseño de una economía que nosotros la queríamos con consumo, que ahora parece que molesta».